viernes, 28 de febrero de 2014

Exploración del Sistema Solar III.

¡Hola! Voy a seguir explicándoos la exploración del Sistema Solar pero esta vez de los planetas que me quedaron en la pasada entrada. Os recuerdo que en la última entrada os conté la exploración de Mercurio, Venus y Marte. ¡Espero que os guste! 

1. La Tierra.
 German Titov(cosmonauta ruso) fue el primer hombre que fotografió la Tierra desde el espacio. Los colores preciosos desataron gran entusiasmo y entonces se comprendió que la aeronáutica no debía limitarse solo a los planetas y a la inmensidad del espacio, sino que también es un gran objeto de estudio el propio planeta.
Poco a poco han ido mejorándose los sistemas de investigación desde las fotografías iniciales a la tecnología radar, actualmente imprescindible en la observación de la Tierra.
También existen combinaciones de satélites que nos permiten obtener información sobre el cambio climático, la reducción de ozono...
Desde el espacio no se ven las fronteras y, mucho menos, los intereses económicos, pero en cambio si que se ven algunos de sus peores efectos como es la contaminación de la atmósfera.
El 85% del aire está cerca de la Tierra, en la troposfera, una finísima capa de sólo 15 Km. Las capas más elevadas de la atmósfera tienen poco aire, pero nos protegen de los rayos ultravioletas (capa de ozono) y de los meteoritos (ionosfera). 
Los gases que hemos vertido a la atmósfera han dejado la Tierra en un estado lamentable, za aunque poco a poco se han implantado medidas para poder reducir la contaminación como la fomentación del transporte público para evitar menos emisión de gases dañinos.

Madrid. 2011

Uno de los fenómenos más espectaculares de la Tierra es la Aurora Boreal: se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionósfera terrestre. La aurora boreal es visible de septiembre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja.

Aurora Boreal en Alaska.
2. Júpiter.
Júpiter se encuentra a 700km aprox. de la Tierra, lo que equivale a 2 años de viaje que se realizan a través de una transferencia Hohmman (traslada a una nave espacial desde una órbita circular a otra utilizando dos impulsos de su motor).
La exploración de Júpiter comenzó con una primera misión espacial, la sonda Pioneer 10 que sobrevoló Júpiter en diciembre de 1973, seguido por el Pioneer 11 en diciembre de 1974, estos satélites proporcionaron datos sobre la atmósfera del planeta y tomaron algunas fotografías de baja resolución del planeta.
Las misiones Voyager 1 y Voyager 2 visitaron Júpiter en 1979 descubrieron su sistema de anillos.
En 1995 la misión Galileo inició una misión de exploración del planeta de 7 años. Aunque la misión tuvo importantes problemas consiguió enviar informaciones con una calidad sin precedentes sobre los satélites de Júpiter y además varios ejemplos de vulcanismo activo. 
A finales de febrero de 2007 el planeta fue visitado por la sonda New Horizons en su viaje a Plutón.
De los datos que tenemos sobre la atmósfera podemos decir que se clasifica en cuatro capas, en altitud creciente: la troposfera, la estratosfera, la termosfera y la exosfera. Con respecto a la estructura interna podemos decir que es muy distinta que la de la Tierra. Las temperaturas en la atmósfera de Júpiter son muy frías, variando desde unos -130°C hasta 30°C.
Vídeo sobre la nueva misión a Júpiter. 2016

Estructura interna de Júpiter.
Júpiter tiene una gran mancha roja que es un enorme anticiclón, se trata de un enorme remolino que podría existir desde hace más de 300 años y caracterizado por vientos de hasta 400 km/h. Su tamaño es lo bastante grande como para englobar 2 veces y media el diámetro de la Tierra. El remolino gira en sentido antihorario. Varía mucho tanto de color como de intensidad.

La Tierra comparada a escala con "la Gran Mancha Roja".



Y hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado, proximamente os explicaré la exploración en Urano, Neptuno y finalmente Plutón.
 
                                                                                                               Irene Sanz Barroso 1ºA Bach.




-Bibliografía: 

http://red-estelar.webcindario.com/La-exploracion-de-la-Tierra.html

http://red-estelar.webcindario.com/Fotos-de-la-Tierra.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar

http://red-estelar.webcindario.com/La-exploracion-de-Jupiter.html

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita_de_transferencia_de_Hohmann

jueves, 27 de febrero de 2014

Big Bang y Big Crunch

BIG BANG:

La El Big Banng, o gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" surge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, en un momento dado explota y genera  la expansión de la materia en todas las direcciones y así creando lo que conocemos como nuestro Universo. Cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de  otra.
Algunos cálculos indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang y los elementos mas pesados se produjeron mas tarde, dentro de las estrellas.
A causa de su gran densidad, la materia que existía en los primeros momentos del Universo se empezó a responder con rapidez. El expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y galaxias.
Uno de los grandes problemas del Universo es si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer ( Teoría del Big Crunch)


 BIG CRUNCH:

El Big Crunch o "Gran Colapso" se trata de una teoría opuesta al Big Bang, en la que se baraja sobre el destino final del universo.
Esta teoría propone un universo cerrado, cuya expansión se iría frenando poco a poco hasta volver al punto original. Así el universo se comprimiría y condensaría por lo que la materia acabaría concentrándose un un solo punto, similar al existente antes del Big Bang.
Tras el Big Crunch, podría acontecer otro Big Bang y así sucesivamente. Debido a esto no se descarta la posibilidad de que nuestro universo provenga de un universo anterior,


LA RELACIÓN ENTRE EL BIG BAND Y EL BIG CRUNCH

Estas teorías están íntimamente relacionadas, ya que la del Big Crunch surge como consecuencia del Big Bang. Según esta teoría el universo esta en constante expansión, pero esto no puede continuar siempre, ya que luego de la explosión el universo comienza a enfriarse y hacerse menos denso.
Cuando el universo deje de expandirse, se colapsara y eso es a lo que se llama Big Crunch.


ENLACES:
http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm
http://www.ojocientifico.com/4698/teoria-del-big-crunch-el-fin-del-universo
http://www.saberia.com/2010/04/que-es-el-big-crunch/
http://evoluciondeluniverso.weebly.com/big-crunch.html




martes, 25 de febrero de 2014

Agujero de gusano

     Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos Universos paralelos. Cuando una estrella supergigante roja explota, arroja materia hacia el exterior, por lo que acaba teniendo un tamaño inferior y acaba convertida en una estrella de neutrones. Pero también puede suceder que se comprima tanto que absorba su energía hacia dentro y desaparezca dejando un agujero negro que tiene una gravedad tan grande que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su interior.
Se les llama así porque se asemejan a un gusano que atraviesa una manzana por dentro para llegar al otro extremo. Así, los agujeros de gusano son atajos en el tejido del espacio-tiempo. Permiten unir dos puntos muy distantes y llegar más rápidamente que si se atravesara el Universo a la velocidad de la luz. 

En el año de 1994, el Telescopio espacial Hubble detectó la presencia de uno muy denso en el centro de la Galaxia elíptica M87, pues la alta aceleración de gases en esa región indica que debe haber un objeto 3.500 millones de veces más grande que el Sol. Finalmente, este agujero terminará por absorber a la galaxia entera. 


Según la teoría de la relatividad general de Einstein, los agujeros de gusano tienen una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo. El túnel que los conecta está en el hiperespacio, que es una dimensión producida por una distorsión del tiempo y la gravedad.
Einstein y Rosen plantearon esta teoría al estudiar lo que ocurría en el interior de un agujero negro. Por eso se llaman también Puente de Einstein-Rosen.
Hay dos clases de agujeros de gusano:

  • Intrauniverso: conectan dos puntos alejados del Cosmos.
  • Interuniverso o agujeros de Schwarzschild: conectan dos Universos distintos.

¿Se puede viajar en el tiempo?



     Una cosa es que existan los agujeros de gusano y otra muy distinta que puedan utilizarse para viajar en el espacio y el tiempo.
La novela "Contacto", de Carl Sagan proponía un viaje a través de un agujero de gusano, pero es sólo ciencia ficción. Los científicos creen que un agujero de gusano tiene una vida muy corta. Se abre y vuelve a cerrarse rápidamente. La materia quedaría atrapada en él o, aunque consiguiera salir por el otro extremo, no podría volver. Evidentemente, no podríamos elegir adónde nos llevaría.
Según la relatividad general, es posible viajar al futuro, pero no al pasado. Si se pudiera viajar al pasado, podríamos alterar la Historia, por ejemplo, haciendo que nunca naciéramos. Sería algo imposible.


Beatriz Provencio Regidor 1ºA. Bach